![]() | la ''placilla de la hacienda las peñuelas'' desde el alto del puerto hasta el cruce de las tablas y desde las cenizas al salto del agua |
La localidad de Placilla de Peñuelas, tiene características geográficas, físicas y humanas que la definen en su particularidad y que son elementos dinámicos que evolucionan y exigen una administración propia, acorde con todas estas especificidades de nuestro territorio.
Desde el punto de vista de lo natural, presenta características climáticas y geomorfológicas diferentes a Valparaíso, tales como mayor pluviosidad y humedad, mayor oscilación térmica dada su lejanía del mar, presencia de un paisaje boscoso, un estero y una red de reservas hídricas, que conforman ecosistemas que brindan una fisonomía propia, con un enorme potencial turístico y deportivo. Lugares como Tranque la Luz, Salto del Agua, Tranque Las Cenizas, Lago Peñuelas, El Peral.
A su vez, presenta una complejidad en el uso del espacio, asociado tanto al rápido crecimiento poblacional motivado por las especiales condiciones de calidad de vida que presenta el territorio y la identidad de sus habitantes, como a las actividades económicas que determinan la población residente y la población flotante. La existencia de zonas residenciales e industriales, que se desplazan a costa de los espacios verdes, con un dinamismo arrollador que pone en evidencia un conflicto entre los intereses públicos y privados.
Al mismo tiempo, Placilla de Peñuelas se constituye, además de lo ya descrito, por la existencia de una zona tradicional y otra de poblaciones nuevas, que son mayoritarias numéricamente y que se superponen a la identidad de los antiguos placillanos. Surge entonces una dicotomía entre los habitantes de Placilla entre los que descienden de los antiguos pobladores, relacionados fundamentalmente a las actividades de transporte y funciones afines, y por otra, los nuevos pobladores que han arribado a Placilla como parte del desarrollo inmobiliario y que la conforman como ciudad dormitorio.
En relación a lo descrito en el párrafo anterior, existe un proceso cultural de construcción de la identidad en pleno desarrollo y que requiere considerar políticas específicas que logren una mayor integración territorial y comunitaria. Cabe destacar en este sentido, que por historia Placilla de Peñuelas ha estado asociada a las actividades de transporte, dada su ubicación en el camino a Santiago, espacio estratégico que le dio ventajas para desarrollar esta actividad económica siendo parte actualmente de la cadena del proceso de exportación-importación asociada a la actividad portuaria. Sin embargo, hoy en día tal actividad se ha visto complejizada con la llegada de un polo industrial y de una explosión poblacional que ha más que quintuplicado su población en una década, modificando drásticamente su calidad de centro urbano, multiplicando las actividades económicas, complejizando las necesidades de su población, afectando su integridad, todo lo cual sumado requiere y desafía la constitución de su propia administración local.
Por último, es notable señalar que a las condiciones objetivas de población y recursos con los que disponemos se suma el interés de una comunidad organizada con sentido de construir algo propio y administrar sus recursos en pos del bien común.