placilladepenuelas@gmail.com

Comuna Placilla de Peñuelas

ley del lobby - reclamo transportes - reclamo salud

Subcomisaría 323132170 - [Sala Guardia +56 9 8929 8895] - C14 (poniente) 93693094 - C13 (oriente) 97292339 - 13ra Bomberos 322291066
CESFAM 322136101 - SOME 322136108-322136109 - SAPU 322136128 - OIRS 322136124 - Delegación Municipal 322939506 322939512 800340306
Casa Parroquial San Pablo 322291191 - Encargado Cementerio Parroquial María Elena Toledo +56981205116
Video Conferencia - Farmacia Hoy - Farmacia CESFAM - Farmacia HCVB - cortes de energía - cortes de agua - Clave Única - Registro Civil - tus datos electorales - CBV - ordenanzas - GIS SII - incendios forestales - visorterritorial - Vacunación COVID
02
Oct 2014

Aspectos identitarios e históricos

Origen del nombre

La localidad de Placilla de Peñuelas surge en el centro de la antigua hacienda de las Peñuelas. Ubicada a 12 Kilómetros de Valparaíso, es descrita en el Diccionario Geográfico de la República de Chile como :

“Aldea del departamento de Valparaíso situada en los 33º 07' Lat. y 71° 35' Lon., a 10 kilómetros hacia el SE. de su capital con la cual se comunica por el antiguo camino público de Santiago á este puerto, bajando de la planicie á 363 metros de altitud en que está asentada al plano de esa ciudad por pendientes ziszases. Sus contornos son de quebradas lomas y limpios de arbolado; a su inmediación hacia el O. se halla una meseta descampada que contenía unos antiguos molinos de viento. Forma un caserío de 280 habitantes, tendido á lo largo de dicho camino, y posee una pequeña iglesia, escuela gratuita y oficinas de registro civil y de correo. A 13 kilómetros al SE. de ella yace el asiento de un fundo que le da el nombre, por las peñuelas de sus llanuras inmediatas. Es de triste recuerdo por haberse trabado junto á ella el 28 de agosto de 1891 la aparente batalla que terminó con el triunfo de los insurrectos contra el gobierno legítimo del Presidente Balmaceda.” ( F. S. Astaburuaga, 1889: 537-538).

Se le llamó Placilla por constituir un lugar de descanso para los viajeros que viajaban desde Valparaíso a Santiago y viceversa, transitando con sus carretas por el antiguo Camino Real o Caracol, inaugurado en 1802 por Ambrosio O’Higgins.

 

Los primeros habitantes:

En Placilla de Peñuelas, específicamente en el sector del Fundo Las Cenizas, fueron encontrados en el año 1957, por un equipo de arqueólogos apoyados por la Corporación Museo de Arqueología e Historia Francisco Fonck,  vestigios de la Cultura Tacitas y cementerios indígenas. 

Estos profesionales determinaron que estos asentamientos humanos indígenas pertenecían al período Arcaico Tardío, alrededor de 3.000 años A.C, es decir, fueron un pueblo neolítico y precerámico. Entre los hallazgos más importantes tenemos las llamadas piedras tacitas, grandes rocas en cuya superficie se encuentran concavidades. Estas cavidades fueron hechas por fricción y pulido y se piensa que pudieron ocuparse en molienda o en ritos funerarios.

La Hacienda Las Peñuelas

Los españoles, ya establecidos en Chile durante el siglo XVI, incorporan la estructura hacendista en nuestro territorio. Es así como durante el período colonial se forma la Hacienda de Las Peñuelas, que toma su nombre del Valle del mismo nombre. 

El primer dueño de la Hacienda  Las Peñuelas, desde el año 1589 a 1590 fue el general Rodrigo de Quiroga, uno de los fundadores  de Santiago del Nuevo Extremo junto a Pedro de Valdivia. Después del año 1590 tiene otros siete dueños, hasta ser comprada por los Mercedarios en el año 1599 y, luego por la orden de los jesuitas, en el año 1667.

La llegada de los jesuitas constituye un gran impacto para la localidad, pues entregan grandes avances en el campo de la agroindustria: crianza de ganado y métodos de faenamiento sumamente eficientes; producción de sebo, charqui y cecinas además de gramíneas y legumbres para el  consumo interno.  Además, los jesuitas trajeron desde Europa cepas seleccionadas con las que iniciaron el cultivo vitivinícola, siendo este sector uno de los primeros de Chile en producir vino de gran calidad.

En el aspecto espiritual, el legado físico que nos dejaron los jesuitas fue el inicio de la construcción de una pequeña Iglesia, obra que no pudieron culminar debido a su expulsión en el año 1767, luego de cien años de fructífera labor en la comunidad.

 

Iglesia de Peñuelas.

Cinco años después de la expulsión de los jesuitas, se inaugura el 13  de Noviembre de 1772, la Capilla Nuestra Señora del Rosario, eje de la vida espiritual de la comunidad católica de Peñuelas y sus alrededores. 

Actualmente constituye una reliquia histórica de gran sobriedad arquitectónica y que llama  al recogimiento espiritual. Además de conservar en su interior imágenes coloniales de Nuestra Señora del Carmen y del Sagrado Corazón de Jesús, un confesionario colonial y una pila bendita de antigua data.

A un costado de la iglesia de ubica la imagen de San Cristóbal, donada por el General Francisco Villagrán, patrono de los viajeros.

La festividad de Nuestra Señora del Rosario se celebra el 7 de octubre de cada año, recordándose las romerías que se efectuaban desde Valparaíso a Santiago.

 

La Placilla de Peñuelas, lugar de descanso.

A partir del siglo XVII, con el aumento del comercio y el auge del trigo, el tránsito por La Placilla de Peñuelas por parte de las carretas se fue intensificando, lo que motivó la construcción del Antiguo Camino a Santiago, más conocido como Camino Real,  por encargo de Ambrosio O’Higgins en el año 1802. Este hecho significó que este camino se constituyera en la ruta más importante del país entre las ciudades de Valparaíso y Santiago.

Otro hito importante de  destacar es que en el año 1830 se introdujo la llanta de fierro a las carretas, lo que permitió la circulación de un mayor número de carretas, las que tardaban unos cuatro días en llegar a su lugar de destino. 

Placilla de Peñuelas entonces, se convierte en una de las paradas obligadas de los viajeros. Si bien es cierto, en un principio los habitantes del pueblo alojaban a familiares o amigos, con el correr del tiempo surgen ventas o posadas para atenderlos.

 

Placilla de Peñuelas, cuna de la hípica nacional.

En 1864 tiene sus orígenes la hípica en los modestos suelos placillanos. Un grupo de jóvenes ingleses residentes en Valparaíso importan finos caballos desde Inglaterra y Australia. En sus viajes a la capital se fijan en la configuración topográfica de nuestra localidad, lo que les motivó a arrendar algunas hectáreas de terreno para luego construir caballerizas y contratar gente para construir una pista de una milla de extensión.

El 8 de septiembre de 1864, luego de preparar la infraestructura necesaria, se efectuaron dos carreras, con la asistencia de más de 2000 personas y la llegada de 80 carruajes. Lo anterior determinó la formación de una asociación deportiva con carácter jurídico llamada “Valparaíso Spring Meeting”. Al amparo de esta institución se continuaron realizando carreras de caballos, las que a pesar de seguir los patrones europeos, luego seguían celebraciones a la chilena, consumiendo comida típica local.

Posteriormente, se busco otro lugar para realizar las actividades hípicas, fundándose en Viña del Mar el “Valparaíso Sporting Club”.

Batalla de Placilla de Peñuelas 

El 28 de agosto de 1891, esta localidad amaneció con el movimiento de las tropas del ejército congresista que cargó de subida hacia el alto del puerto, siendo recibido por el ejército Balmacedista, que asentado en las alturas defendía la entrada al puerto, para las 10 de la mañana buena parte de los Balmacedistas, huían en desorden hacia Valparaíso, manteniéndose la batalla sobre el eje del camino real, las bajas fueron cuantiosas siendo este uno de los episodios más cruentos y desconocidos de nuestra historia nacional. 

"La batalla de Placilla fue tan breve como decisiva. Dos cortas horas de combate bastaron a los generales Barbosa y Alcérreca para comprender que sus fuerzas se hallaban vencidas. Algunos batallones, después de luchar fieramente, terminaban por unirse amistosamente a sus ex enemigos. Otros se fugaron. Los generales balmacedistas fueron perseguidos y ultimados en unas modestas viviendas de los alrededores. En el estrecho campo de batalla quedaron, entre muertos y heridos, más de 5.000 hombres, cuyos dos tercios pertenecían al ejército balmacedista." (Icarito.cl; La gerra civil 1891; la ofensiva de los revolucionarios)

La casona Graves, construcción que por su ubicación, al pie del camino real desde Placilla hacia el alto del puerto, fue utilizada como casa enfermería recibiendo gran cantidad de bajas y heridos, en su sótano se encarceló a los soldados enemigos, sus murallas aún conservan huella de balas y perdigones. Aunque deteriorada, esta construcción colonial, se conserva aún en estos día como mudo testigo de nuestra historia republicana.

 

Patrimonio Industrial de Placilla de Peñuelas.

El sector de Placilla de Peñuelas comienza a estar en la retina de ingenieros y constructores a finales del siglo XIX, con la materialización del “Tranque las Cenizas” que proveía hasta principio del siglo XX de agua potable  a la creciente ciudad de Valparaíso. 

Fue en el gobierno de Federico Errázuriz cuando sea realiza la construcción de un embalse de nombre homónimo al presidente en curso y que hoy es conocido como Lago Peñuelas. Situado a 20 kilómetros aproximadamente de la ciudad puerto, fue necesario para llevar el agua la construcción de un acueducto dotado de numerosos puentes y túneles que atraviesan lo que hoy es Placilla de Peñuelas hasta el sector de Playa Ancha.  Acueducto que hasta el día de hoy con más de 110 años desde su construcción continúa en uso.

 Las obras hidráulicas sin duda son el potencial de Placilla de Peñuelas, junto al Lago Peñuelas se realizó la construcción de el “Tranque de la Luz”, el cual almacenaba y entregaba el vital elemento a la “Central Hidroeléctrica El Sauce” que terminó de ser construida en 1905. 

Esta central se encuentra en la quebrada que le da su nombre y fue la primera hidroeléctrica por embalse en el país, también la primera en usar corriente alterna y alternadores. La energía que producía era para hacer funcionar los tranvías de Valparaíso y más tarde algunos cerros de la ciudad. La Hidroeléctrica El Sauce funcionó hasta el año 1995 de forma ininterrumpida, dejó de funcionar debido a que su tecnología de principios del mil novecientos ya se hacía obsoleta al terminar el siglo XX. Posteriormente el mismo vital elemento que almacenaba la destruyó parcialmente en 1997 durante un temporal. El tendido eléctrico aún está presente desde la central hasta Valparaíso, y el “Tranque de la Luz” ahora es utilizado para el deporte náutico y turismo. 

Las organizaciones sociales en Placilla de Peñuelas

Las organizaciones sociales en la localidad han sido el eje primordial en la construcción de nuestra identidad. Es así como surgen Centros de Madres, Clubes Deportivos, Grupos de Teatro y lógicamente, las  Juntas de Vecinos que interpretan las necesidades de los pobladores. 

Las Unidades Vecinales, por medio de sus dirigentes, han canalizado las necesidades de la población, obteniendo con perseverancia y esfuerzo una mejor calidad de vida para la comunidad, por medio de diversas gestiones ante las autoridades tanto municipales como gubernamentales.

Es en el año 1992 que se conforma la Agrupación de Juntas de Vecinos, organización que convoca, junto a otras organizaciones sociales, a un Cabildo Abierto a un costado de la ruta 68, logrando el mayor impacto mediático de su historia. Como resultado de éste, se obtiene la pavimentación del costado poniente de la Calle El Sauce. Además, las autoridades municipales impulsan proyectos de pavimentos participativos para algunas calles más de la localidad.

Después de 14 largos años aún cada invierno sumidos en el lodo, las necesidades de la población estaban lejos de solucionarse. Es así como el año 2006 se repiten diversas manifestaciones por parte de nuestros habitantes, incluyendo esta vez la toma de la ruta 68, situación ampliamente difundida por los medios de comunicación.

Se conforma entonces el Movimiento de Defensa de Placilla, el cual por medio de sus voceros, dialogan con las autoridades municipales y de la intendencia. Se obtiene la implementación del SAPU de12 horas, alcantarillado para la zona de Peñuelas y la devolución de la ambulancia donada por el gobierno francés al Consultorio de Placilla.

Otro logro importante, a raíz de lo anterior, fue la inclusión de Placilla de Peñuelas, por parte del a presidenta Michelle Bachelet, en el Programa Quiero Mi Barrio, asignándosele un presupuesto inicial de 10.000 millones de pesos. Es en este contexto que nace el Concejo Vecinal de Desarrollo, una estructura representativa de la comunidad, conformada por todo tipo de organizaciones sociales. 

El CVD se encarga de organizar y fiscalizar el cumplimiento del contrato barrial en su totalidad, labor que cumple hasta el día de hoy, aún cuando el proceso de ejecución de obras está próximo a finalizar, esta organización continúa velando por el bienestar de los placillanos. De esta forma, hoy podemos apreciar una gran cantidad de obras ejecutadas tanto en el aspecto estructural como en el cultural, logrando perfilar la identidad local, recogida en un libro con su historia y un libro de mitos y leyendas.

Sin embargo, tras solucionar varios problemas, surgieron otros, devenidos principalmente por el explosivo crecimiento de la población y la nula planificación de esta expansión basada en la venta inmobiliaria. Surgen problemas que nuevamente afectan la calidad de vida: consultorio pequeño, poca seguridad vial, inexistencia de señalética, transporte público insuficiente, falta de medidas medioambientales. El CVD entonces, lidera la organización de otro Cabildo el año 2013, donde los vecinos elaboran un documento con las propuestas de la ciudad que queremos. 

El día 31 de octubre de 2013, luego de una invitación del CVD, la entonces candidata a la Presidencia de la República, recibe este documento en la Plaza Lago Peñuelas, comprometiéndose a estudiar nuestro anhelo de ser una comuna independiente de Valparaíso.

Por último, cabe destacar que desde nuestros orígenes como pueblo, tenemos una identidad propia, que nos distingue de Valparaíso, que nos hace querer emprender nuestro propio camino, ya que desde siempre hemos luchado tenaz y fuertemente por cada pequeño adelanto que hemos obtenido, pues nada ha sido fácil a lo largo de nuestra historia.

 


Etiquetas:

hosting powered by           Diagramación y Contenidos: Enrique Herrera Noya y Alex Ruiz Saavedra