![]() | la ''placilla de la hacienda las peñuelas'' desde el alto del puerto hasta el cruce de las tablas y desde las cenizas al salto del agua |
La llegada del año 2000, justo en la bifurcación de entrada a las ciudades de Valparaíso y Viña del Mar, hallaba la localidad de Placilla de Peñuelas, en esas fechas tan recientes, con solo dos vías pavimentadas, recuerdo del otrora camino antiguo a Santiago. Hasta hace poco más de quince años la visita de alguna autoridad como el mismo alcalde, nos “regalaba” el paso de una motoniveladora por calle central, la principal vía de ingreso, de allí una melancolía critica del habitante "histórico", con un recuerdo aún reciente de polvo y barro.
El nuevo milenio trajo cambios en el Plan Regulador de Valparaíso, lo que produjo el boom de crecimiento inmobiliario, imponiéndole bruscamente su destino de área de expansión urbana, a una comunidad semi-rural, que hasta los 80’s sentía como "afuerino" a quienes contaran con menos de 30 años de residencia, en la década de los 90 recibió e integró nuevos vecinos que terminaron por rebajar esa data a 10 años, pero aún cometemos el mismo error con los que siguen llegando día a día, muestra del shock de una comunidad en pleno aprendizaje.
En los últimos 15 años, hemos saltado de 5 mil a 50 mil habitantes. Con una “ciudad planificada” que murió mucho antes de la quiebra de Curauma SA, ha terminado por convertirse en un poblamiento, donde el único objetivo claro es el incremento del negocio inmobiliario. Si bien este crecimiento atrajo el desarrollo de comercio y servicios, siempre quedó para el camino, “arreglar la carga”, en múltiples temas básicos como accesibilidad, tránsito, transporte colectivo, salud, educación, seguridad y medio ambiente. Es una larga lista que crece día a día, lista que partió muy al debe y que hoy amenaza con incrementar ampliamente su déficit. Baste decir que para el próximo quinquenio solo en proyectos de vivienda social se espera la llegada de unas mil familias por año .
Reconocida históricamente como la "Placilla de la hacienda las Peñuelas" desde el 1700. Ha sido de vital importancia como soporte logístico de Valparaíso, primero con el sistema de agua desde las cenizas a mediados del 1800 y luego por gravedad desde el embalse Peñuelas a principios del 1900, en la misma época se agrega la generación de energía desde la hidroeléctrica el sauce y la industria forestal a mediados del 1900.
Hoy adquiere relevancia por su aspiración de independencia, aspiración que era un bello sueño hace 30 años y un justo anhelo hace 15, pero que hoy es un imperativo concreto, cuando ya el tema no es ver como nivelar lo que nos falta, sino la necesidad de concentrarse en cómo administrar coherentemente un crecimiento, que apenas inicia.
Sin ser parte del anfiteatro natural, por su comportamiento no puede ser equiparado a un cerro de Valparaíso. Aunque hace años que genera ingresos al municipio madre, día a día se vuelve una carga, más y más demandante, que exige con urgencia definir una administración independiente, capaz de centrarse por completo en sus problemáticas actuales y futuras.