placilladepenuelas@gmail.com

Comuna Placilla de Peñuelas

ley del lobby - reclamo transportes - reclamo salud

Subcomisaría 323132170 - [Sala Guardia +56 9 8929 8895] - C14 (poniente) 93693094 - C13 (oriente) 97292339 - 13ra Bomberos 322291066
CESFAM 322136101 - SOME 322136108-322136109 - SAPU 322136128 - OIRS 322136124 - Delegación Municipal 322939506 322939512 800340306
Casa Parroquial San Pablo 322291191 - Encargado Cementerio Parroquial María Elena Toledo +56981205116
Video Conferencia - Farmacia Hoy - Farmacia CESFAM - Farmacia HCVB - cortes de energía - cortes de agua - Clave Única - Registro Civil - tus datos electorales - CBV - ordenanzas - GIS SII - incendios forestales - visorterritorial - Vacunación COVID

Claudio comenzaba a instalarse en su nuevo hogar, debia quitar los típicos escombros que las labores de la constructora siempre dejan, cada tanto aparecían trozos de metal  que llamaron su atención, pero fueron a dar con todo el conjunto de escombros de la limpieza.

 

Claudio y Guillermo, acortaban una noche de invierno y esas herrumbres con forma de corvo cayeron en la "conversa", Guillermo de inmediato inquirió sobre ellas y al saber su destino lanzó un "no poh amigo, eso es un sacrilegio".  Caludio puso su mejor cara de "¿qué #$#$ 'tay hablando?".

 

Guillermo comenzó un breve relato de la revolución del '91, de la cruenta batalla ocurrida entre el cerro Aguas Buenas y el Alto del puerto y como por todos lados la tierra aún ocultaba restos históricos de ese episodio olvidado de nuestra historia. Claudio, como muchos chilenos y la mayoría de los placillanos cuyas familias no provienen del siglo XIX. ignoraba estos hechos.

 

La historia de Guillermo, continuó dando vueltas en el descanso nocturno de Claudio, al día siguiente llama a su amigo y propone conmemorar ese odioso episodio donde se enfrentan veteranos de la gerra del pacifico que antes lucharon como hermanos, no había que celebrar... Había que recordar... No había que olvidar... 

 

Una idea puedes ser buena, pero (siempre el pero) hay que concretar... Historia... Estudiantes... ¡Colegios! y allá fueron contando una y otra vez la idea y sumando voluntades al tema. La Mexico, el Unamuno, el José Miguel Carrera, el San Juan de Dios, el Santa Clara, el Yeko, el Smile... El Placilla, el Aguas Buenas... los huasos del copihues y amigos de placilla... y muchos más.

 

Una idea se había convertido en un desafío, se tenia una causa, participantes, un lugar propuesto (un sitio eriazo que sin mayor simbolismo). Cuando un engrane se mueve, empuja otros, alguien tenía un amigo en el ejercito, otra persona sabia de Concón y su alcalde de la época, apasionado por el tema (Oscar Sumonte) que gentilmente aportó reliquias originales de la batalla, en la suma casi se tenía un acto cívico.

 

Casi... ¿cómo sitio yermo se convierte en un símbolo de la historia? 

 

A unas decenas de metros del lugar elegido, una gran roca, única, solitaria, parecía marcar un hito... Una grúa horquilla, mucha agua, esfuerzo y una placa aporte del entonces concejal Jorge Castro, la convirtieron en un real hito.

 

Así llegó  el miércoles 28 de agosto de 2002, con un desplayo dispuesto con vitrinas exhibiendo reliquias, y una gran roca presidiendo parte de la historia. Cercana a la hora señalada... aparecen de la nada, el intendente, el alcalde y otras autoridades...La revolución del 91 y la batalla de placilla reingresaban merecidamente a la historia patria...

 

Cinco años después llegaría la construcción de lo que hoy conocemos como el museo, otras batallas y muchas más historias ya olvidadas.

 

en 2002 la primera vez:
en 2002 la primera vez
en años siguientes el padre juan carlos, permite usar la iglesia antigüa:
en años siguientes el padre juan carlos, permite usar la iglesia antigüa

la exposición historica en la iglesia antigüa:
la exposición historica en la iglesia antigüa

en 2007 el que hasta el 2011 sería museo al fin:
en 2007 el que hasta el 2011 sería museo al fin

sin leyenda no hay identidad:
sin leyenda no hay identidad

05
Sep 2014

Identidad

A modo de introducción :

" No hay que confundir al porteño con los habitantes de Valparaíso."
" Se aprende rápidamente que a un lado está el mar y al otro los cerros, los dos límites de la ciudad. Si sube, se aleja. Si baja, se acerca. Es una ciudad con frente y con espaldas, con horizontes muy definidos..."
Cuando Valparaiso ha sido próspero, ha conquistado su terreno ganándoselo al mar. Cuando ha pasado por afños oscuros, se ha ido encaramando fatigosamente hacia la cumbre de los cerros.
 En estos últimos tiempos, la ciudad ha subido prodigiosamente por las pendientes y hace casi cincuenta años que no avanza un centímetro en la dirección opuesta.
 Arriba, casi podriamos decir que ya no se vive en el puerto..."

Dicho por el "ilustrisimo xoro", Renzo Pechenino (lukas), allá por 1970, vamos para los 100 años en que el puerto rehúye su esencia, huye del mar...

Placilla de Peñuelas, su identidad:

La introducción quiere describir la identidad de la ciudad puerto, comuna a la que nos hacen presos, pero es claro que de alguna o de muchas formas, es exactamente, lo que no somos. No somos porteños. No somos habitantes de Valparaíso...

Entonces se mantiene pendiente la pregunta... ¿cuál es nuestra identidad?

Como es de esperar los primeros asentamientos humanos del sector están relacionados a grupos indígenas, entre cuyos vestigios encontramos rocas horadadas conocidas como "piedras tacitas" ubicadas al interior del Fundo “Las Cenizas”.  (expresamente protegidas por el art. 21 de la ley Nº 17.288)

Hacia 1667 la orden Jesuita compra la hacienda "Las Peñuelas", en sus terrenos construye la "Capilla Nuestra Señora del Rosario de Peñuelas”, inaugurada el 13 de noviembre de 1772, a un costado alberga la imagen de “San Cristóbal, Patrono de los Viajeros”.

Primer descanso tras remontar los cerros... última parada antes del arribo a la costa... la pequeña localidad... la placilla de la hacienda las Peñuelas.

Acceso natural, desde la capital del reino, hacia el mar y lugar de bifurcación entre Valparaíso y Viña del Mar.  

El primer camino formal, camino real o caracol, se inicia el año 1795 aunque ya era transitable en toda su extensión para 1797, se inaugura el año 1802, bajo el Gobierno de Ambrosio O’Higgins, éste asciende y desciende a Valparaíso, se une al camino “La Pólvora”, que recibe el nombre por las carretas que transportaban dicho producto desde los polvorines en el Alto del Puerto.

El 28 de agosto de 1891 el ejército congresista cargó de subida hacia el alto del puerto siendo recibido por el ejército balmacedista que defendía la entrada al puerto, para las 10 de la mañana buena parte de los balmacedistas, huían en desorden hacia Valparaíso manteniéndose la batalla sobre el eje del camino real, las bajas fueron cuantiosas siendo uno de los episodios más cruentos y desconocidos de nuestra historia nacional.

"La batalla de Placilla fue tan breve como decisiva. Dos cortas horas de combate bastaron a los generales Barbosa y Alcérreca para comprender que sus fuerzas se hallaban vencidas. Algunos batallones, después de luchar fieramente, terminaban por unirse amistosamente a sus ex enemigos. Otros se fugaron. Los generales balmacedistas fueron perseguidos y ultimados en unas modestas viviendas de los alrededores. En el estrecho campo de batalla quedaron, entre muertos y heridos, más de 5.000 hombres, cuyos dos tercios pertenecían al ejército balmacedista.(Icarito.cl; La gerra civil 1891; la ofensiva de los revolucionarios)

La Placilla de la hacienda las Peñuelas, ha sido el respaldo básico al desarrollo del puerto, la primera necesidad fue el agua.  En 1869, se construye el tranque “Las Cenizas”, hacia el 1900 el embalse de Peñuelas que terminará por convertirse en el Lago Peñuelas para 1952. La segunda necesidad, mover los tranvías, así entre 1907 y 1910 se construye la central hidroeléctrica el sauce, para ser abastecida por las aguas del embalse "La Luz".

Aquí viven, descansan y trabajan, porteños, viñamarinos, santiaguinos y un sin fin de pasantes que se asentaron. Bucólico, rural, con un entorno natural privilegiado, somos el necesario descanso a la vera de los caminos, deseosos de forjar nuestro propio futuro.

attars

vea Galería de recursos Documento Final de la Comunidad

Presentación SUBDERE Placilla de Peñuelas

Siempre comuna Cap 11

Placilla de Peñuelas

Este 04 de octubre, cumplimos con el primer hito, la entrega de los antecedentes solicitados por la Subsecretaría de Desarrollo Regional, pero aún queda mucho por hacer. Desde el 8 de julio, estamos trabajando en diferentes comisiones, donde tu también puedes aportar. Difunde, comenta, invita: nos reunimos los martes a las 19.00 en la sede de la Unidad Vecinal 135, frente a la Plaza Lago Peñuelas (Paradero 3, cercano a la bomba de bencina)

recortes de prensa... (deja tu comentario en el mismo diario)

UCV Radio (10/10/2014) . Soy Valparaíso (10/10/2014) . Lagos Weber (09/10/2014) . El Mercurio de Valparaíso (08/10/2014) página 10 . El Mercurio de Valparaíso (06/10/2014) página 05 . La Estrella de Valparaíso (01/10/2014) página 04 . La Estrella de Valparaíso (27/09/2014) página 04 . El Mercurio de Valparaíso (28/07/2014) página 2 . El Matutino (23/07/2014) .
Subdere iniciará estudios sobre creación comuna Placilla de Peñuelas en Valparaíso

 / Noticias SUBDERE (08/07/2014) \
. Michelle Bachelet (01/11/2013) . redvalparaiso (26/08/2013)

 

18
Ago 2014

fundamentación

Palabras al Inicio
Estimados amigos, en distintos tiempos, desde distintos lugares, por distintos motivos hemos elegido, o nos ha tocado en suerte, establecernos y soñar el futuro de nuestras familias, en esta comunidad.
Comunidad que crece, cambia y genera nuevas problemáticas, en lo inmediato el entorno natural se esta modificando peligrosamente y debe ser conjugado con las opciones de crecimiento y desarrollo urbano. La interacción entre intereses diversos, nos afectan y seguirán afectaran nuestro diario vivir.
Muchos pensamos que las soluciones necesariamente requieren la autonomía para organizar y administrar nuestros recursos, como una nueva comuna, a este efecto se ha logrado que las organizaciones correspondientes de gobierno acepten analizar esta aspiración.
Hoy se hace primordial informarnos y participar de este proceso, tomar la opción de cometer y resolver nuestros propios errores versus sufrir resignado los aciertos o errores de terceros que no viven nuestra realidad.
La invitación a opinar, a apoyar o a disentir, está abierta a todos...

Presentación
Placilla de Peñuelas, es (o fue) una localidad rural, a lo largo de los años ha sido escogida como lugar de descanso por familias que han trabajado por su desarrollo de forma autónoma, con un mínimo apoyo de su comuna de origen, Valparaíso. Su principal característica es un entorno natural con al menos cuatro tranques (la luz, el peral, las cenizas y peñuelas), misma característica que en la última década ha sido polo de atracción para el crecimiento habitacional, llegando a multiplicar su población diez veces, pasando de 5 mil a unos 50 mil habitantes, este mismo crecimiento ha atraído buena cantidad de nuevas industrias y la reactivación de otras, que teniendo terrenos en la localidad, no le daban uso activo.
La cantidad de habitantes justificó la instalación de las cadenas de supermercados, centros de salud privada, centros de educación y el florecimiento de múltiples organizaciones sociales.
Crecer le ha reportado a esta comunidad varios beneficios derivados del desarrollo, pero también ha aumentado las problemáticas de operación, regulación, convivencia y disponibilidad de servicios básicos.
Hoy se hace difícil que sus propios habitantes logren suplir las distintas falencias, con acciones autónomas como lo hicieron antaño, si bien su masa crítica augura la posibilidad cierta de recaudar los recursos necesarios requiere la libertad de aplicarlos según su realidad directa, conservando sus características propias.
Valparaíso es "el puerto", "la actividad portuaria", con su "anfiteatro natural", pero sólo hasta la cumbre de sus cerros, todo lo que hay después, esta a sus espaldas y le resulta lejano.
El habitante "histórico", compuesto por oriundos de la localidad, varios suboficiales en retiro de la marina y de carabineros, con un pasado rural, generalmente de la VII región al sur y algunas familias relacionadas a colonias extranjeras, avecindados por más de 30 años. El "retornado", hijos de esas familias, que han hecho carrera profesional fuera de la localidad, para regresar a esta buscando el reposo, en su mayoría desde la capital. El "reciente" que llegó atraído por la campaña comunicacional de constructoras que promovían un "entorno natural", que al corto plazo ha sido "urbanizado" con extrema rapidez.
Placilla alto, Placilla centro, Cardenal Samoré (Invica), Placilla Nuevo, Aguas Buenas, Fundadores, Puerta del Sol, Curauma, Borde Laguna. Todos tienen un elemento común, habitar una localidad que es "el resto", es "lo que no es el puerto", pero es un conjunto significativo de personas, que necesita satisfacer un amplio espectro de necesidades locales y asegurar su participación en el progreso económico, social y cultural de este entorno común, en la inmediatez de su localidad.

hosting powered by           Diagramación y Contenidos: Enrique Herrera Noya y Alex Ruiz Saavedra